sábado, 28 de febrero de 2015

4. Pesca

El río Mekong atraviesa Laos, y en su parte sur la topografía por la que discurre se fragmenta creando saltos de agua, rápidos, un fuerte aumento de la velocidad del caudal y, en resumen, un cauce complicado. Los nativos aprovechan estas características para pescar, ya que en el río habitan diversas especies, hasta 192, que debido al recorrido del río se aturden, y otras que saltan intentando remontarlo. El remonte lo realizan especies que migran desde el lago Tonle Sap en Camboya y del mar sur de China en Vietnam.


Las carpas de lodo siamesas, es una especie que intenta remontar el río, en las cataratas Khong, cerca de Si Phan Don (las cuatromil islas) al sur de Laos. Por ello bajo los saltos se disponen unas estructuras de bambú que permiten recogerlas en su caída de nuevo al cauce del río. Colocan una estructura similar a un tobogán apoyado en el lecho del río o en rocas, la parte inferior de éste se hunde en el río debido al aumento del cauce, y la parte superior, muy por encima del nivel del agua, emerge con mucha pendiente. El objetivo es que el pez, consecuencia del salto resbale por el tobogán (de manera inversa a un tobogán tradicional) y quede aislado en la parte superior, sobre la superficie del río. El montaje de estas estructuras es muy sencillo, y suelen recorrerse diariamente en busca de capturas. Las comunidades nativas del sur del Mekong son prácticamente autosuficientes, su alimentación se basa en las plantaciones de arroz, cultivo de determinadas frutas y el pescado que obtienen del río. Sus estrategias de pesca han sido, por tanto, perfeccionadas a lo largo de los años, y con gran sencillez obtienen grandes resultados. 
Enlaces a paginas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario